Fuente: Centro de Gobierno Corporativo y Sociedad en base a datos de la OCDE
Tendencias globales en los mercados de renta variable y el panorama de las empresas listadas
Los mercados de valores o renta variable ofrecen a las empresas acceso al capital a largo plazo, activos transparentes a los inversionistas y en última instancia, contribuyen al crecimiento y resiliencia de las economías. En tiempos de crisis, cuando los préstamos bancarios tienden a contraerse, los mercados de renta variable pueden seguir ofreciendo capital a las empresas. Los mercados de renta variable también siguen siendo la clase de activos más grande disponible para los hogares, ofreciendo la oportunidad de gestionar sus ahorros y participar en el crecimiento empresarial.
A finales de 2022, había casi 44.000 empresas listadas en el mundo con una capitalización bursátil total de 98 billones de USD (98 trillions). La Figura 1.1 ofrece una imagen del tamaño de los principales mercados y regiones según el número de empresas listadas y la capitalización bursátil de todas las empresas listadas. Estados Unidos sigue siendo el mercado más grande por capitalización bursátil, mientras que Asia tiene el mayor número de empresas listadas.
Figura 1.1. Universo de empresas listadas, fines de 2022
Fuente: OECD Capital Market Series dataset, FactSet, Refinitiv, Bloomberg.
La capitalización bursátil mundial aumentó de 84 billones de USD en 2017 a 98 billones de USD en 2022, mientras que el número de empresas listadas aumentó de aproximadamente 41.000 en 2017 a casi 44.000 en 2022. Este aumento se debió principalmente a las economías emergentes, donde el número de empresas listadas aumentó de alrededor de 16.000 en 2017 a más de 20.000 en 2022. Por el contrario, muchas economías avanzadas han experimentado una disminución continua en el número de empresas listadas, impulsada principalmente por una disminución sustancial y estructural de las pequeñas empresas en crecimiento que se abren a la bolsa. Es necesario mencionar que algunos países cuentan con un número significativo de empresas en mercados alternativos que pueden proporcionar oportunidades relevantes para la financiación de pymes y empresas en crecimiento.
Tendencias de las ofertas públicas iniciales
Desde mediados de la década de 1990, el panorama del mercado de valores ha experimentado cambios importantes. Un desarrollo importante ha sido el uso creciente de los mercados de valores por parte de las empresas asiáticas. En la década de 1990, las empresas no financieras europeas, principalmente del Reino Unido, Alemania, Francia e Italia, tuvieron un papel principal en la escena mundial en términos de ofertas públicas iniciales (OPIs), representando el 41 % de todo el capital recaudado, con más de 3500 OPIs durante ese período. Desde entonces, las OPI europeas han disminuido tanto en términos absolutos como relativos. Las empresas no financieras europeas solo recaudaron el 24 % del capital total de renta variable recaudado a través de OPIs durante el período 2001-2011, cayendo al 19 % entre 2012 y 2022 (Figura 1.2).
Las empresas asiáticas han aumentado significativamente su participación en los mercados de valores mundiales, pasando de recaudar el 22 % de los ingresos de las OPI mundiales durante la década de 1990 al 44 % durante el período 2012-2022. Es importante destacar que el capital recaudado por las empresas no financieras en Asia ha superado al de las empresas financieras. El crecimiento de los mercados asiáticos se debe principalmente a un aumento en las OPIs chinas. El número de OPIs chinas se triplicó con creces entre el período 1990-2000 y el período 2012-2022, y ahora representan casi un tercio de los ingresos mundiales. El mercado japonés, que entre 2001 y 2011 experimentó una disminución en los ingresos totales de las OPI en comparación con la década de 1990, registró un aumento del 15 % entre 2012 y 2022, lo que también contribuyó a la creciente importancia de los mercados de renta variable asiáticos durante la última década.
El aumento de las OPI de empresas asiáticas ha provocado un aumento en la proporción de empresas asiáticas listadas en todas las empresas listadas. A principios de 2023, el 56 % de las empresas listadas del mundo cotizaban en bolsas asiáticas, representando conjuntamente el 30 % de la capitalización bursátil de las empresas listadas del mundo.
Figura 1.2. Ofertas públicas iniciales (OPIs), monto total recaudado
Fuente: OECD Capital Market Series dataset, FactSet, Refinitiv, Bloomberg.
El cambio hacia Asia ha sido aún más pronunciado con respecto al número de OPI de empresas no financieras. Las empresas no financieras chinas han sido los usuarios más frecuentes de OPI en el mundo durante la última década, con aproximadamente dos veces y media más OPI que las empresas estadounidenses (Figura 1.3). Además, otros mercados asiáticos -India, Japón, Corea y Hong Kong (China)- también se encuentran entre los diez principales mercados de OPI a nivel mundial. Es importante destacar que varios mercados asiáticos emergentes (que aparecen en verde en la Figura 1.3), como Indonesia, Tailandia y Malasia, ocupan un lugar más alto en términos de OPI que la mayoría de las economías no asiáticas avanzadas (que aparecen en amarillo). Solo un estado miembro de la UE -Suecia- se encuentra entre los diez primeros.
Figura 1.3. Top 20 países según número de OPIs de empresas no financieras entre 2013 y 2022
Fuente: OECD Capital Market Series dataset, FactSet, Refinitiv, Bloomberg.
Tendencias de las ofertas públicas secundarias
Las ofertas públicas secundarias (OPS u ofertas adicionales) permiten a las empresas que ya cotizan en bolsa seguir recaudando capital en los mercados primarios después de su OPI. Los ingresos de la OPS se pueden utilizar para una variedad de propósitos y también pueden ayudar a las empresas fundamentalmente sólidas a superar una recesión económica temporal. A este respecto, las OPS desempeñaron un papel importante en proporcionar al sector empresarial capital tras la crisis financiera de 2008, así como durante la crisis de la COVID-19.
Figura 1.4. Ofertas públicas secundarias (OPS), monto total recaudado
Fuente: OECD Capital Market Series dataset, FactSet, Refinitiv, Bloomberg.
El uso de las OPS como fuente de financiación ha cobrado impulso en las dos últimas décadas. En 2020, las empresas no financieras recaudaron un récord de 708 000 millones de USD (708 billions) a través de OPS. Los ingresos recaudados entre 2012 y 2022 en todo el mundo ascendieron a 7,4 billones de USD (7,4 trillions), lo que supone más del doble de la cantidad recaudada durante la década de 1990. Todas las regiones experimentaron un aumento en el uso de las OPS (Figura 1.4). En Europa y Estados Unidos, las regiones dominantes en términos de volumen de OPS, los ingresos aumentaron en más de un tercio entre 1990-2000 y 2012-2022. Si bien el uso de las OPS fue marginal en China durante la década de 1990, las empresas chinas recaudaron 1,55 billones de USD en capital a través de OPS entre 2012 y 2022, lo que representa el 21 % del capital total recaudado en el mundo a través de OPS durante ese período.
El constante crecimiento de las OPS en todo el mundo también ha desplazado la importancia de la financiación de capital de las OPI a las OPS con respecto a los fondos totales recaudados. Si bien en la década de 1990, las OPS representaban la mitad de los ingresos recaudados en los mercados de capital social (OPI y OPS combinadas), desde principios de la década de 2000 esta proporción ha ido aumentando, alcanzando un récord del 89 % de los ingresos totales en 2009. Estados Unidos y Europa experimentaron tanto una disminución de las OPI como un aumento de las OPS. Las crecientes necesidades de capital de las empresas ya listadas para seguir expandiéndose explican en parte este aumento de las OPS. Además, las empresas listadas en estos mercados adquieren regularmente empresas no listadas más pequeñas, y estas adquisiciones pueden financiarse a través de OPS.
¿Cómo se replican estas tendencias en Chile y Latinoamérica?
Como se indica en la figura 1.1, Latinoamérica es de las regiones con menor número de empresas listadas (934) y menor capitalización bursátil 1,6 billones de USD (1,6 trillions). Además, la participación de las empresas latinoamericanas en los mercados de valores mundiales ha disminuido significativamente, con su cantidad de capital recaudado a través de OPI contrayéndose un 38 % entre 2001-2011 y 2012-2022.
Países desarrollados | Empresas Listadas (2022) | Cap de Mercado (% del PGB 2022) | Volumen de acciones transado (% del PGB 2022) | Ranking Financiamiento en la bolsa local (2017-2018) |
Alemania | 804 | 49% | 32% | 8 |
Canadá | 1419 | 102% | 104% | 11 |
España | 125 | 43% | 26% | 65 |
Estados Unidos | 4812 | 163% | 172% | 1 |
Francia | 355 | 102% | 66% | 22 |
Japón | 3904 | 126% | 138% | 15 |
Reino Unido | 1334 | 95% | 169% | 3 |
Países latinoamericanos | ||||
Argentina | 82 | 7% | 1% | 106 |
Brasil | 355 | 40% | 66% | 72 |
Chile | 177 | 54% | 14% | 17 |
Colombia | 59 | 20% | 2% | 77 |
México | 143 | 32% | 7% | 64 |
Perú | 112 | 29% | 1% | 69 |
Fuentes: OECD Corporate Governance Factbook 2023, World Bank Group Data Base y World Economic Forum Ranking.
A partir de la siguiente tabla comparativa, se puede observar con más detalle el menor dinamismo de los mercados de valores latinoamericanos en términos de empresas listadas, capitalización bursátil y volumen de acciones transadas en comparación con países desarrollados. Esto refleja varios desafíos que enfrenta la región en términos de acceso al financiamiento a través de los mercados de capital.
A pesar de que países como Brasil, México y Chile cuentan con un número significativo de empresas listadas y una mayor capitalización bursátil en comparación con otros países de la región, sus volúmenes de acciones transaccionadas son relativamente bajos en relación con las principales economías del mundo.
En cuanto a las empresas listadas, la disparidad entre la región y los países desarrollados es evidente. Mientras Estados Unidos lidera con más de 4,800 empresas en su bolsa, Brasil, el país con la mayor cifra en Latinoamérica, presenta solo 355 empresas listadas.
Respecto a la capitalización bursátil, algunos países latinoamericanos, como Chile, que alcanza el 54 % de su Producto Bruto Geográfico (PBG), y Brasil, con un 40 %, muestran una capitalización relativamente alta en relación con sus economías. Sin embargo, ambos siguen estando por debajo del promedio de los países desarrollados, especialmente cuando se comparan con Estados Unidos, que alcanza un 163 %, y Japón, con un 126 %.
En términos de volumen de acciones transaccionadas, mercados como el argentino y el peruano muestran un acceso muy limitado al financiamiento a través del mercado bursátil, con un porcentaje de transacciones de apenas 1 %. Incluso en naciones donde las capitalizaciones bursátiles son más elevadas, como Chile, con un 14 %, y México, con un 7 %, el acceso al financiamiento sigue siendo restringido.
Finalmente, la región se encuentra rezagada en términos de facilitación de financiamiento a través de la bolsa local, mientras el puntaje promedio del ranking en la muestra de países latinoamericanos es de 67,5, en la muestra de países desarrollados es de 15,9.
Chile como líder regional, pero rezagado respecto al mundo desarrollado
En el contexto latinoamericano, Chile destaca por ser el país con mejor desempeño en términos de capitalización bursátil y ranking de financiamiento en la bolsa local (puesto 17), superando a Brasil y México. Sin embargo, a nivel global, sigue estando lejos de los países desarrollados. La baja participación en el volumen de acciones transadas y el relativamente reducido número de empresas listadas, reflejan el deterioro que sufrido el mercado de valores chileno en la última década.