Autor: Alfredo Enrione – Director del Centro de Gobierno Corporativo y Sociedad
La paradoja de la supervisión moderna
En teoría, nunca habíamos estado mejor equipados para supervisar los riesgos financieros. Tenemos más datos, mejores sistemas, controles más sofisticados y regulación más robusta que nunca. Los comités de auditoría reciben cientos de páginas de informes, dashboards en tiempo real y presentaciones exhaustivas. Sin embargo, las sorpresas y crisis financieras siguen ocurriendo con alarmante regularidad.
¿Cómo es posible que con tanto control, sigamos teniendo puntos ciegos tan peligrosos?
La ilusión del control
El problema no es falta de información, sino exceso de ella. El comité de auditoría moderno sufre de una paradoja fundamental: está ahogándose en datos pero sediento de insights. Cada trimestre, sus miembros reciben:
- Reportes financieros detallados (200+ páginas)
- Informes de auditoría interna (50+ hallazgos)
- Matrices de riesgos (30+ categorías)
- Presentaciones de auditores externos
- Reportes de compliance
- Análisis de control interno
Y sin embargo, en muchos casos, las crisis financieras emergen de lugares que estaban “perfectamente monitoreados”.
Los puntos ciegos institucionales
El síndrome del checklist
Los comités modernos han convertido la supervisión en un ejercicio de cumplimiento. Se revisan meticulosamente listas de verificación, se completan matrices de control, se siguen procedimientos detallados. Pero en este proceso mecánico, se pierde algo fundamental: el juicio crítico, la intuición experimentada, la capacidad de ver patrones emergentes.
La trampa de la especialización
El expertise financiero y contable, aunque esencial, puede convertirse en una limitación cuando es lo único que hay en la mesa. Los mejores detectores de fraude no son necesariamente los expertos contables, sino quienes entienden profundamente el negocio y pueden identificar cuando algo “no huele bien”, aunque los números cuadren perfectamente.
La falacia de la delegación
Existe una tendencia creciente a delegar el juicio crítico en los auditores externos. Sin embargo, la historia muestra que los grandes fracasos de supervisión ocurrieron con estados financieros perfectamente auditados por firmas de primera línea.
Las preguntas que nadie hace
Los comités efectivos no son los que revisan más reportes, sino los que hacen las preguntas correctas:
“¿Por qué estos números son tan buenos?” “¿Qué podría estar mal aunque todo parezca correcto?” “¿Qué no nos están diciendo estos reportes?” “¿Dónde están los puntos de tensión en el negocio que no se reflejan en los números?”
Más allá de los números
La verdadera supervisión financiera requiere ir más allá de los estados financieros. Implica:
Entender la cultura
- ¿Cómo se comporta la organización cuando nadie está mirando?
- ¿Qué incentivos reales tienen los ejecutivos?
- ¿Cómo se trata a quienes levantan alertas?
Escuchar las señales débiles
- Conversaciones informales con mandos medios
- Patrones en la rotación de personal clave
- Cambios sutiles en el comportamiento de proveedores o clientes
- Variaciones en la cultura de reporte
Cuestionar los supuestos
- ¿Por qué creemos lo que creemos?
- ¿Qué asunciones están detrás de nuestros controles?
- ¿Qué sesgos colectivos podríamos tener?
Hacia un nuevo modelo de supervisión
La supervisión efectiva requiere un nuevo enfoque que combine:
1. Menos volumen, más profundidad
- Foco en áreas verdaderamente críticas
- Tiempo para discusión sustantiva
- Análisis de patrones y tendencias
- Espacio para el juicio experto
2. Diversidad de perspectivas
- Balance entre expertise financiero y conocimiento del negocio
- Incorporación de visiones operativas
- Conexión con la realidad del mercado
- Voces diferentes en la mesa
3. Cultura de cuestionamiento
- Valoración del escepticismo saludable
- Protección a voces disidentes
- Disposición a hacer preguntas incómodas
- Apertura a señales débiles
Para reflexionar en el comité
- ¿Cuánto tiempo dedicamos a discusión versus presentación?
- ¿Tenemos la diversidad de perspectivas necesaria para ver más allá de los números?
- ¿Cuándo fue la última vez que cuestionamos seriamente algo que “parecía perfecto”?
- ¿Estamos creando un ambiente donde las malas noticias pueden emerger temprano?
- ¿Qué señales débiles podríamos estar ignorando?
La verdadera fortaleza de un comité de auditoría no está en la cantidad de reportes que revisa, sino en su capacidad para ver lo que los números no muestran.
Referencias
- NACD. (2019). Audit Committee Blueprint.
- PwC. (2023). Audit committee essentials.