Autor: Alfredo Enrione – Director del Centro de Gobierno Corporativo y Sociedad
Un directorio revisa meticulosamente proyecciones financieras, ratios y métricas de una nueva estrategia. Nadie cuestiona los supuestos fundamentales que sustentan esos números. Doce meses después, la realidad hace trizas las proyecciones. ¿parece familiar?
El verdadero riesgo no estaba en los números, sino en lo que nadie se atrevió a cuestionar.
La trampa de los números
Es fácil perderse en el detalle de proyecciones y KPIs. Los números dan una falsa sensación de control y objetividad. Pero las estrategias no fracasan por errores aritméticos, sino por supuestos equivocados sobre:
- Comportamiento del consumidor
- Reacción de la competencia
- Cambios tecnológicos
- Dinámicas regulatorias
- Capacidades organizacionales
Los supuestos silenciosos
Los más peligrosos son los que nadie menciona:
- “Nuestro mercado es estable”
- “La competencia no innovará”
- “Tenemos las capacidades necesarias”
- “Los clientes seguirán comprando igual”
- “La tecnología no nos afectará”
El verdadero rol del directorio
Más que validar números, el directorio debe:
1) Identificar supuestos críticos
- ¿Qué debe ser verdad para que esto funcione?
- ¿Qué asumimos sobre el mercado?
- ¿Qué podría cambiar radicalmente?
2) Cuestionar con inteligencia
- No basta con preguntar “¿por qué?”
- Las mejores preguntas abren nuevas perspectivas
- El arte está en desafiar sin paralizar
3) Aportar perspectivas diversas
- La experiencia externa es crucial
- Cada director trae un lente diferente
- La diversidad cognitiva importa
4) Anticipar disrupciones
- ¿Qué podría hacer obsoleta nuestra estrategia?
- ¿Qué señales débiles estamos ignorando?
- ¿Dónde está nuestra ceguera colectiva?
Preguntas que importan
Sobre el mercado:
- ¿Qué cambios en el comportamiento del consumidor asumimos?
- ¿Qué disrupciones tecnológicas ignoramos?
- ¿Qué competidores no tradicionales podrían emerger?
Sobre capacidades:
- ¿Realmente podemos ejecutar esto?
- ¿Qué competencias nos faltan?
- ¿Cuánto tiempo tomaría desarrollarlas?
Sobre riesgos:
- ¿Qué tiene que salir bien para que esto funcione?
- ¿Qué pasa si los supuestos clave fallan?
- ¿Tenemos plan B?
Para reflexionar en el directorio:
- ¿Cuánto tiempo dedicamos a cuestionar supuestos vs revisar números?
- ¿Nuestras preguntas desafían el pensamiento convencional?
- ¿Aprovechamos realmente la diversidad de perspectivas?
- ¿Tenemos el coraje de cuestionar las “verdades obvias”?